Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2025.- La Primera Sesión Ordinaria del Comité de Prevención Social del Delito en el estado de Guanajuato marcó el inicio formal de los trabajos mediante los cuales se coordinará a los 46 municipios del estado de Guanajuato en torno de un objetivo común: prevenir la violencia y los delitos desde el tejido social.
Con la asistencia de titulares y representantes municipales de áreas de prevención esta primera reunión significó la activación oficial de los compromisos que deberán cumplirse bajo seguimiento técnico de la Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz, a través del Centro Estatal de Información, el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, y la Dirección General de Vinculación y Participación Social.
Roberto Centeno Torres, director general del Centro Estatal de Información, dijo que el comité opera como un grupo de trabajo derivado de la Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Pública con un objetivo claro: “lograr que todos los municipios cumplan al 100 por ciento las acciones de prevención que les corresponden por normatividad, y con ello avanzar hacia condiciones más favorables de paz en el estado”.
Compromisos, del patrullaje a la participación ciudadana
Los compromisos están agrupados en dos grandes vertientes: Operatividad Policial, que incluye acciones como el fortalecimiento de las Unidades Policiales Especializadas para la Prevención y Atención de la Violencia de Género; y Prevención Social del Delito que engloba desde crear programas municipales hasta capacitar policías y articular consejos ciudadanos.
Entre los compromisos que deberán cumplir los municipios se encuentra aprobar y publicar sus programas municipales para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia; capacitar al 70% de sus policías en el curso “Yo puedo, Gto puede” y al 60% en “Crianza Positiva”; instalar y mantener activos los Consejos Municipales de Consulta y Participación Ciudadana, así como las Comisiones Municipales de Prevención.
Asimismo, dar seguimiento a las acciones enfocadas en los jóvenes en riesgo, grupos pandilleriles, y la prevención de adicciones; generar campañas de difusión sobre prevención del delito y números de emergencia; y aplicar la Encuesta Municipal de Percepción Ciudadana en materia de Seguridad Pública para conocer el sentir de la población.
En este esfuerzo también participa el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP), que tiene a su cargo dos de los compromisos, reforzando la coordinación entre instituciones. “Es apenas el inicio. Queremos llevar a cabo reuniones mensuales, de aquí a diciembre, con un acompañamiento permanente. Cada sesión será una oportunidad para resolver dudas, compartir avances y fortalecer el trabajo conjunto”, dijo Centeno Torres.