Rolando Daza
Apunte:
Para concluir el 2024, con 130 millones de habitantes, una rica historia cultural, una geografía favorable con cuantiosos recursos naturales, México se ubica entre las quince economías más grandes del mundo, la segunda de Latinoamérica y es el mayor exportador.
El PIB del país es de $1,269 mil millones, con un PIB nominal de $ 9,946. Como jugador global emergente, México tiene una IED de $29.3 mil millones que lo coloca en el puesto 19 del ranking de exportaciones. Cuenta con instituciones macroeconómicas sólidas, una agricultura fuerte, con apertura comercial y una industria manufacturera diversificada orientada al mundo global.
En los últimos 30 años, México mostró un desempeño inferior al esperado en términos de crecimiento y disminución de la pobreza en comparación con países similares. Entre 1980 y 2022, la economía creció en promedio un poco más del 2% anual. En 2023, el crecimiento fue del 3.2% tras la pandemia; en la primera mitad de 2024 creció 1.8%. Con este desempeño, la pobreza oficial se redujo del 43.9% en 2020 al 36.3% en 2022, sacando a 8.8 millones de personas de la pobreza, aunque permanecen retos en el acceso a servicios de salud, educación e infraestructura, además se ha permeado en el país la inseguridad, la informalidad, la corrupción y la falta de respeto a las leyes. Superar estos retos es clave para aprovechar las oportunidades que el nearshoring ofrece.
El desempeño de la economía durante el tercer trimestre de este año ha roto una racha de desaceleración, el PIB creció 1.5%. De acuerdo con los datos del INEGI, las actividades agropecuarias fueron las que presentaron el mayor dinamismo.
Para el 2025, se considera que el crecimiento del PIB será de 1.0% anual derivado de una desaceleración del consumo interno y de la inversión, una reducción del gasto público y estabilidad de las exportaciones; para el nuevo año se estima una inflación de 4.05%, una tasa de referencia en 8%, además para cierre de año un tipo de cambio en $21.00. Es importante evaluar la percepción de las agencias calificadoras tras este ajuste a la deuda, especialmente tras el reciente cambio de perspectiva de Moody’s a negativa desde estable.
Para el próximo año, se enfrentarán desafíos como una desaceleración de la economía y presiones inflacionarias, posibles cambios en los términos de comercio internacional y de políticas con EUA, una probable pausa en el nearshoring y una mayor volatilidad cambiaria.
Para el año 2025, se pronostica que la economía de Guanajuato será creciente y sostenible. Se espera que el estado atraiga 1,100 millones de dólares en inversiones y genere 7,000 empleos. En cuanto a los recursos del gobierno federal, Guanajuato recibirá más de $109 mil millones. El gasto programado para el estado de Guanajuato en es de $122 mil 222 millones 611 mil 078.
Esperemos que el 2025 traiga mejores oportunidades para todos, por lo pronto es momento de preparar el festejo por la llegada del nuevo año. Así, un mejor año y éxito para todos.