Rolando Daza
Apunte:
Se observa que el gobierno de la república está en una situación difícil; parece desconocer el mejor rumbo que deben tomar sus decisiones en beneficio de todos quienes vivimos en México. Las finanzas del país afectadas, la inseguridad cabalgando, el sistema de salud rebasado, deficiente plan educativo, el poder judicial minado, el narcoterrorismo presente y las amenazas del gobierno americano afectan la productividad y la economía del país. El producir la riqueza que se necesita para toda la población está muy lejana, el PIB muy bajo en comparación de lo que se necesita y la conversación que predomina sigue siendo la política.
La economía del país ha perdido energía. En 2024, el PIB prosperó 1,24%, siendo el peor crecimiento desde el 2020. El INEGI publicó los datos al 2024, la economía de México creció en el sexenio 0,5%.
Expertos comentan que se observa debilidad en las actividades primarias, como la agricultura y la ganadería, además de las actividades secundarias, como la construcción y la manufactura. Las actividades primarias se contrajeron 2,07% en el año, hilando dos años consecutivos de contracción, siendo la primera vez que esto ocurre desde 1988 y 1989.
Asimismo, el Banco de México estima que al final del año el crecimiento económico del país crecerá 0,6% en promedio. Bajo este escenario, la economía nacional estaría cerca del estancamiento.
Algunas causas de este 0,6% (de crecimiento) para 2025, son la incertidumbre al futuro de la política comercial de Estados Unidos con México, otra causa es la incertidumbre asociada con los cambios al marco judicial del país. Un elemento más, se espera una desaceleración de la economía estadounidense hacia el 1,5%.
Además, la segunda economía más grande de América Latina soporta una pérdida de dinamismo en las exportaciones manufactureras, incluso de artículos fuera del sector automotriz, según indicó Banxico. La Secretaría de Hacienda también atribuyó parte de la situación a la sequía que provocó el peor desempeño del sector agrícola en un cuarto de siglo.
México está actualmente a la espera de saber si el presidente estadounidense, cumplirá su amenaza de imponer un arancel general de 25% a sus exportaciones, esto después de pactar una ‘tregua’ de un mes con Sheinbaum.
Todas estas situaciones, más la reducción del gasto público, las políticas gubernamentales y la incertidumbre comercial de EU son obstáculos clave que influyen en el rumbo del país. Estemos atentos a los próximos días.