Rolando Daza
Apunte:
La realidad de nuestro país será transformada este 1° de junio… un movimiento político que afectará el futuro de México. Asimismo, de los cambios en el poder Judicial, debemos enfrentar y prepararnos con mayor seriedad a la situación económica que ya se siente.
La deuda del país se ubica casi en un 50% del PIB. La información genera una gran incertidumbre ya que los ingresos provenientes de los impuestos continúan siendo bajos, el gasto es manejado en forma ineficaz y es costeado con deuda. Indican que tenemos una fuerte disciplina en el manejo de las finanzas públicas (federales, estatales o municipales), sin embargo, tenemos compromisos que no dejan de crecer como PEMEX, la inversión en infraestructura que no apoyan el crecimiento del país o del estado. El gasto público sube más rápido que los ingresos.
Un dato federal (el estado debe estar en una mejor situación), en 2024 la pérdida fiscal en México alcanzó su nivel más alto desde los 80´s, con un 5.9% del PIB. Una situación delicada en el país, donde continúan aprobándose presupuestos para la sostenibilidad del gasto público, sin el crecimiento (económico, productivo) que respalde su fuente de ingresos.
Hasta el momento se sigue gastando con un presupuesto que no se resguarda en el crecimiento económico, la energía de los mexicanos se ve diluida, que más tarde afectará el capital político de gobierno además que el costo microeconómico resulta infructuoso.
Por desgracia, no se observan medidas o acciones que reorienten el presupuesto, se quiere crecer los ingresos apretando más al contribuyente, a la clase media y repartiendo un ingreso del que no se dispone. La presión de la CNTE es una muestra de lo que se puede venir, la violencia está desbocada y la sociedad civil puede inconformarse.