Rolando Daza
Apunte: Clase Media 1
En muchas conversaciones se escucha decir a las personas que son de clase media… surge la pregunta: ¿Esto qué significa? ¿Dónde está la clase media en México y de cuánto son sus ingresos?
La clase media en México es un concepto no solamente económico, sino socio cultural, esta última más inasible o no tan fácil de delimitar y, aunque una parte de la población pueda clasificarse en ese estrato, tal vez ese mismo grupo no se vea como clasemediero y alguien con ingresos de clase alta se considera a sí mismo de clase media.
Para establecer la clase media por nivel de ingresos, el INEGI utilizó patrones de gasto en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y encontró: Los hogares de clase media tienen un ingreso promedio mensual de $22,297. Los de clase alta tienen ingresos promedio de $77,975 mensuales, mientras que los de clase baja ingresan $11,343 en promedio.
La clase media de las ciudades, según el INEGI, el máximo ingreso mensual es de $48,330 mensuales, y el mínimo es de $10,007. El 56% de la clase media es asalariado formal y 43.2% es director o jefe. El promedio de edad es de 36 años y el 47.3% está casado. Respecto a la educación, 51.2% de los adultos de esta clase cuenta con un año de educación superior.
Continuando con los datos del INEGI, el 42.2% de los hogares en México son de clase media. Las entidades donde hay más hogares de clase media son la Ciudad de México, Colima, Jalisco, Baja California, Sonora, Baja California Sur y Querétaro. En todos estos casos, los hogares de clase media superan el 50% del total.
Distribución de los estados con clase media, según el INEGI:
- CDMX: 58.9%
- Colima: 54.6%
- Jalisco: 53.6%
- Baja California: 53.1%
- Sonora: 51.9%
- Baja California Sur: 51.1%
- Querétaro: 50.5%
- Sinaloa: 50%
- Nayarit: 49.9%
- Aguascalientes: 49.4%
- Estado de México: 46.9%
- Quintana Roo: 45.7%
- Nuevo León: 45.6%
- Michoacán: 44:6
- Chihuahua: 43.3%
- Coahuila: 42%
- Morelos: 40.9%
- Tamaulipas: 39.5%
- Campeche: 38.8%
- Yucatán: 36.9%
- Hidalgo: 36.3%
- San Luis Potosí: 35.8%
- Zacatecas: 35.4%
- Guanajuato: 35.3%
- Tabasco: 35.3%
- Veracruz: 34.9%
- Durango: 34.1%
- Tlaxcala: 33.6%
- Puebla: 31.6%
- Oaxaca: 25.6%
- Guerrero: 24%
- Chiapas: 19.5%
- Promedio Nacional: 42.2%
Con información del INEGI, hasta el año 2020, en el 42.2% de los hogares del país reside el 37.2% de la población que pertenece a la clase media.
El crecimiento de la clase media desde el año 2010, disminuyó entrada la contingencia sanitaria por COVID:
- 2010: 42.4% de los hogares
- 2012: 43.3%
- 2016: 45.8%
- 2018: 46.7%
- 2020: 42.2%
Por otra parte, el 2.5% de los hogares es de clase alta, alcanzando tan solo el 1.71% del total de la población.
Por su parte, la OCDE hace el análisis de cuánto debe percibir una persona para considerarse de clase media:
- Ingresos de $20,000 por mes, con 4 integrantes por familia.
- Una persona será de “clase baja” si recibe $7,500 mensuales repartidos entre dos integrantes de la familia.
Adicionalmente, nuestro salario básico debe de alcanzar para una alimentación suficiente, vestido, transporte, hogar, educación, ahorro e incluso el ocio. De no ser así, podría estar ubicando por debajo de la clase media; con este análisis, ¿en qué nivel socioeconómico se identifica?
Continuará…