León, Gto., 12 de diciembre de 2024.- La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG) emitió recomendaciones tras resolver dos expedientes relacionados con denuncias presentadas en 2022 por dos funcionarias públicas contra Mario Maciel García, quien en ese entonces se desempeñaba como director general de Fiscalización y Control de León. Las quejas señalaban presunto acoso laboral.
Aunque la PRODHEG no acreditó el acoso laboral, concluyó que Mario Maciel incumplió con el deber de salvaguardar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia al utilizar lenguaje inapropiado y proferir amenazas hacia sus subordinadas.
Los casos: Los expedientes 1166/2022 y 1167/2022 detallan situaciones similares. En uno de ellos, la denunciante señaló que fue reasignada al área jurídica en mayo de 2022, pese a no contar con formación en derecho. Posteriormente, denunció acoso laboral y amenazas, presentando una queja ante la Contraloría Municipal junto con otras dos funcionarias.
El 24 de agosto de 2022, en una reunión registrada en audio, Mario Maciel lanzó amenazas directas contra las trabajadoras:
«Ustedes pusieron una queja, pues espero que les prospere […] a quien hace chingaderas aquí, o hacemos algo o la corremos, incluidas ustedes», expresó. También agregó comentarios que mezclaban su vida personal con el clima laboral, utilizando un lenguaje ofensivo y despectivo.
En su momento, la Contraloría Municipal concluyó que el exfuncionario «exponía una idea en una forma muy particular», por lo que no se tomaron medidas en su contra. Sin embargo, la PRODHEG enfatizó que estas expresiones no deben ser normalizadas, ya que perpetúan un entorno laboral violento y desigual para las mujeres.
Recomendaciones de la PRODHEG:
- Entregar una copia de la resolución a Mario Maciel García e incluirla en su expediente personal.
- Impartir capacitaciones al personal directivo de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFC) sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el trabajo.
- Diseñar y socializar una campaña de sensibilización sobre el uso de lenguaje respetuoso e inclusivo, destacando los efectos negativos del lenguaje sexista.
- Considerar la resolución como base para detectar necesidades de capacitación en la DGFC.
La PRODHEG subrayó que garantizar espacios laborales libres de violencia y lenguaje inapropiado es esencial para proteger la integridad, autoestima y derechos de las trabajadoras.