Guanajuato, Gto., 26 de marzo de 2025.- En un ejercicio de diálogo y rendición de cuentas, esta mañana continuaron las reuniones de trabajo para analizar el primer informe de gobierno de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, con el eje Guanajuato es Prosperidad.
En esta ocasión participaron Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, secretaria de Economía; Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo y Guadalupe Robles León, secretaria de Turismo e Identidad. La mesa estuvo moderada por la diputada Ana María Esquivel Arrona, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y Social.
Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, secretaria de Economía, habló de los logros obtenidos como parte de una política económica con visión social, construida desde la corresponsabilidad entre gobierno, sector privado y sociedad civil. Detalló que la entidad es la quinta economía del país con un PIB de 79 mil 314 millones de dólares en 2023; el primer lugar nacional como exportador no fronterizo y el sexto en exportaciones.
Agregó que la entidad se colocó como el primer lugar en producción de vehículos en el país, con 896 mil unidades ensambladas en 2024; se apoyaron más de 25 mil 490 proyectos productivos para mejorar la disponibilidad de alimentos, se tecnificaron más de 4 mil 150 hectáreas con sistemas modernos de riego y se capitalizaron 553 unidades de producción en 35 municipios, entre otros aspectos, para finalizar al comentar que el desarrollo económico solo tiene sentido si se traduce en justicia social.
En la primera ronda de preguntas las diputadas y los diputados cuestionaron respecto a la decisión de extinguir Fondos Guanajuato, el análisis financiero que hicieron y el destino de los recursos; las alternativas para las Mipymes y sectores que dependían de ese fondo; cómo recuperará Fondos Guanajuato el dinero en distintos proyectos; las acciones para aumentar el número de trabajos formales y bien remunerados; qué se está haciendo para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres; las acciones reales para que el trabajo de campo genere recursos suficientes; qué se está haciendo para evitar la pérdida de empleos en los comercios medianos; la estrategia para que los aranceles no afecten a empresarios que realizan exportaciones; el número de empresas que exportan, el ramo del comercio y los apoyos que se les brindan.
Abundaron sobre los apoyos a los productores del maíz, si esos garantizan que no se abandone la siembra; los programas que se emplearon para apoyar a los productores, las solicitudes recibidas y de dónde provenían; la forma en que incide la Secretaría de Turismo en la promoción turística de la capital, el apoyo que se destina, así como las acciones que se llevaron a cabo para proteger al turismo; los principales municipios y comunidades beneficiados en el tema vitivinícola y el monto; la inversión por municipios en cada feria regional, la recaudación para las arcas estatales y el beneficio de pagar más de cinco millones de pesos para el video de una cantante.
Además indagaron respecto a las estrategias ante la embestida comercial que se vienen con el nuevo presidente de Estados Unidos, las acciones a mediano y largo plazo, las proyecciones que se tienen en materia de autopartes; el impacto en cifras sobre el tema de inseguridad en Guanajuato; la perspectiva a nivel internacional sobre no viajar a Guanajuato, la colaboración que se está dando con autoridades en tema de seguridad; el sistema que se tiene para asegurar una ocupación; el seguro catastrófico, las medidas de protección para jornaleros y si hay coordinación efectiva con el sector ganadero y agrícola; los términos de igualdad salarial entre hombre y mujer, el porcentaje de incremento; en qué consisten los trabajos turísticos con los municipios; los beneficios del viaje a Japón y los costos.
Concluyeron esta ronda profundizando sobre las principales acciones de política pública impulsadas para garantizar la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres; el impacto de las política de difusión en el empleo de las mujeres; las políticas públicas que existen para garantizar el apoyo para el emprendimiento; las acciones para prevenir el acoso laboral en los centros de trabajo; cuántas empresas se han instalado en su periodo en Guanajuato, el monto de la inversión, giro o actividad económica y el impacto en la economía en la entidad; los programas específicos que se implementan en materia de inclusión laboral; las estrategias que se están tomando para formalizar más empleos y si se han hecho diagnósticos para conocer el talento humano guanajuatense y la pertinencia de inclusión laboral.
En respuesta, las funcionarias mencionaron que la eliminación de Fondos Guanajuato fue una estrategia del actual gobierno y los recursos fueron reintegrados a la Secretaría de Finanzas; se cuentan con diversas modalidades de financiamiento como Alcanza tus Sueños, Funciona, Estamos Contigo, Tú Puedes, Lealtad, Renueva tu taxi, Confiamos en ti, entre otros; el cambio de Fondos obedece a un beneficio para la población, la crisis económica tiene relación también a su extinción; se implementan diversas políticas públicas para reducir la brecha laboral, programas de apoyo y se enfocan a quienes enfrentan mayores barreras; la brecha de ingresos entre hombres y mujeres es del 17% en lo que influyen las horas de trabajo, la posición laboral y el lugar en donde trabajan.
Agregaron que se apoyó con capacitación a jornaleros; se impulsa la certificación de empresa socialmente responsable; que los aranceles tendrán impacto a nivel nacional y local, por lo que se están coordinando con las autoridades federales, se están diversificación de mercados internacionales, se fortalecen los productos de origen guanajuatenses y se apoya a la empresa local; el apoyo a los productores de maíz fue por más de 271 millones beneficiando a 17 mil productores; se entregaron apoyos económicos a 237 mil toneladas de grano por más de 31 millones de pesos; se fortalece la conciencia en el uso del agua a través de la tecnificación del riego, el revestimiento de canales, nivelación de tierras, cambio de cultivos, asistencia técnica, obras de bordería; para el municipio de Guanajuato se otorgaron apoyos para 20 eventos con una derrama de más de 450 millones de pesos; se han realizado acercamientos con los mandos regionales del sector turístico, mesas de trabajo con líderes del sector para detectar necesidades y establecer un plan de trabajo; se les capacita en prevención de delitos, manejo de extorsiones y prevención de riesgos.
Asimismo, manifestaron que están orientados a la productividad y el crecimiento de municipios productores de vino, actualmente son 12; se han recibido más de 485 premios en materia vitivinícola; la participación de personas como las que comentan son parte de una estrategia porque las figuras son inspiración para la población; en la comunidad de la Venta se desarrolló un programa turístico local, por su tradición; que se impulsa el sistema de créditos Mipymes, el desarrollo y fortalecimiento al capital humano, la integración de las empresas locales, las cadenas de valor; sobre los viajes internacionales se comentó que se concretaron inversiones por cerca de 837 millones de dólares.
Añadieron que se recopilaron más de 27 mil encuestas en diversos municipios del estado donde el 96% dijeron sentirse seguros en el municipio donde se llevó a cabo el evento; el 100% del impuesto hotelero se va al desarrollo turístico; el salario medio fue de alrededor de 16 mil pesos; el índice de pobreza laboral paso del 39% al 37%; la tasa de participación de la mujer es de 47%, más de un millón de mujeres participan en actividades económicas; para prevenir la discriminación se adopta la Norma 025; que se alcanzaron 29 proyectos de inversión con más de 420 millones de pesos en sectores como autopartes, plásticos, tecnologías de información, dispositivos médicos, entre otros; y se han implementado estrategias para fortalecer la vinculación con el sector educativo para responder a las exigencias del sector laboral.
Durante la segunda ronda de preguntas, las y los congresistas indagaron sobre los nuevos motores de la economía, cómo se puede aprovechar la posición geográfica, la estrategia ante aranceles; cómo alcanzar un mejor desarrollo productivo; a cuáles de las 96 comunidades indígenas se impartieron cursos a sus artesanos y el monto; el número de personas indígenas y afromexicanas apoyadas, los lugares a los que pertenecen, así como la cantidad con que se les apoyó; los criterios que se utilizaron para elegir a las personalidades de la feria de León; cómo se abordan los altos costos de insumos para campesinos, la integración comercial, el tiempo que estuvieron saturadas las ventanillas para obtener apoyos, el número de solicitudes recibidas y rechazadas; y las acciones de apoyo al sector lechero.
También preguntaron sobre las acciones para recuperar los más de 118 millones de pesos perdidos en Fondo Guanajuato; cómo asegurar que Tú Puedes Guanajuato no caerá en los mismo errores; el monto ejercido para viajes al extranjero, cómo evitar que se sigan gastando en viajes para funcionarios de primer nivel y los resultados obtenidos; las medidas para incentivar la inversión y modernización del sector calzado, cómo afecta la industria extranjera, qué se está haciendo para mejorar su efectividad; qué pasa con el 61% de los trabajadores que no están asegurados; por qué el crecimiento económico no se refleja en el bienestar de los guanajuatenses; si existe un sistema de monitoreo para evaluar si las personas capacitadas han mejorado su empleo o ingresos; y el mecanismo que existe para que los créditos lleguen a quienes tienen dificultad para acceder a un crédito bancario.
En atención a los cuestionamientos se precisó que los productos de las Mipymes se continuarán promoviendo en el mundo; la comercialización es un proceso vivo y permanente, se trabaja en nuevos canales y mecanismos para darles mayores herramientas para promover los productos del campo guanajuatense; se entregaron 313 proyectos en los 13 municipios con presencia indígena por más de 9 millones de pesos; se abrieron convocatorias en cada uno de los municipios para los artesanos y con base en eso brindarles capacitación; se tienen estrategias comerciales para cada tipo de evento y municipio, se está dando participación a los 46 municipios.
Precisaron, sobre el apoyo a ferias y la presencia de personalidades, que se trabaja en coordinación con organismos municipales porque los eventos posicionan a Guanajuato como un destino fuerte y dinámico, la selección de artistas, conferencistas y demás personalidades es competencia de los municipios; se apoyó a 129 organizaciones, con una inversión de más de 100 millones de pesos; las ventanillas estuvieron abiertas de enero a marzo, se recibieron 17, 131 solicitudes de los diferentes programas y alrededor de 2 mil se rechazaron por no cumplir con los requisitos; no hay recurso perdido se encuentran en etapa de recuperación por medio de diversos procedimientos.
Concluyeron al mencionar que los viajes al extranjero son para el posicionamiento del Estado ante mercados internacionales; se continúa fortaleciendo al sector cuero-calzado para mantener su competitividad y modernizar sus procesos; se brinda capacitación para reducir la informalidad; se cuenta con una campaña de promoción permanente sobre los servicios que ofrece la Secretaría de Economía estatal; y se otorga capacitación a mujeres despuntadoras.
En la tercera ronda de preguntas, las legisladoras y los legisladores solicitaron información sobre las estrategias para diversificar la oferta turística; cómo se está invirtiendo en estructura turística; las medidas para involucrar a las comunidades locales para que los beneficios se distribuyan equitativamente; las políticas para consolidar el turismo enológico y el comunitario; profundizar sobre la acciones en microcredenciales; cómo explican que no haya mejorado la ocupación hotelera, o si es a consecuencia de la inseguridad; las acciones específicas en términos de afluencia turística y derrama económica en estos cinco meses; las propiedades que tiene la Secretaría de Turismo; los apoyos para los productores de temporal, qué hacen para que el frijol y maíz sean bien pagados, el proyecto para la producción colectiva en las comunidades rurales.
Además, profundizaron respecto al plan para hacer frente a la contingencia provocada por los aranceles sobre todo en el sector automotriz; las acciones que han tomado para medir y transparentar el impacto económico que la extorsión y cobro de piso tienen en la entidad; su contribución para disminuir el impacto de la delincuencia en la economía; los planes para reactivar la economía y que sea más atractivo para la inversión; los principales programas impulsados para mejorar la situación laboral de los jóvenes, así como las acciones para disminuir la tasa de desempleo del sector; los sectores productivos impulsados para la capacitación de jóvenes; si existen apoyos para las empresas que contraten a jóvenes si experiencia y los apoyos para jóvenes emprendedores; cómo se justifica el uso excesivo de recursos públicos en eventos masivos, los criterios para su asignación y el impacto que han tenido.
De igual manera se cuestionó respecto al porcentaje sobre el presupuesto que va destinado al campo, cuánto a la industria cuero-calzado-vestido, a la mecanización y a la tecnificación agrícola; la diferencia entre lo que hace COFOCE y la subsecretaría de Comercio, así como si el personal del primero se trasladó a la segunda; las estrategias específicas para no comprometer la disponibilidad de los recursos, los incentivos para poner prácticas más sostenibles, el acompañamiento a las empresas guanajuatenses para que cumplan los nuevos requisitos de sostenibilidad y los esfuerzos en turismo sustentable.
Las funcionarias contestaron que las microcredenciales se están integrando como una herramienta de aprendizaje; se sostienen reuniones con sectores productivos para conocer los diferentes requerimientos y enfocar la educación; se desarrollan rutas turísticas especiales que destacan la diversidad del estado, se está trabajando en la creación de experiencias, invirtiendo en marketing, participación en paquetes y rutas; se tiene la iniciativa Encanto Guanajuato para promover el turismo comunitario; se continúa impulsando el turismo enológico con la ruta del vino, principal acción para conectar los viñedos con las experiencias turísticas alrededor; que cuentan con la Casa Europa, en San Miguel de Allende, y el Museo del Vino en Dolores Hidalgo C.I.N.
Añadieron que el objetivo del programa Agricultura del Futuro es la reconversión productiva, mejorando las unidades de producción con la siembra de otros cultivos, con inversión 22 millones de pesos; ante la posible imposición de aranceles se ha implementado diversas acciones para mitigar los impactos con estrategias como la coordinación con autoridades federales, diversificación de mercados internacionales, impulso a los productos guanajuatenses, apoyo a la pyme; en la industria automotriz se paga más de 20 mil pesos promedio; se apoyaron a 27, 974 unidades de producción agroalimentarias, 988 toneladas con precio competitivo en el mercado; en materia de seguridad se trabaja de manera transversal y se suman a la estrategia CONFIA.
Terminaron de responder esta ronda al mencionar que no hay vinculación financiera entre Fondos Guanajuato y la Tarjeta Rosa; se destinaron más de 100 millones de pesos al sector calzado; se implementaron 20 programas de apoyos como el de tecnificación agrícola con 63 millones de pesos, el de riego productivo con 59 millones de pesos, entre otros; no se creó una nueva subsecretaría es una Dirección de Comercio, que se vincula con la otra dependencia; en materia ambiental se trabaja con la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial y se cuenta con el Programa Adaptur.
En la última ronda de preguntas, las y los congresistas cuestionaron sobre los incentivos fiscales para las empresas que contratan a personas con discapacidad; si se ha implementado capacitación laboral para ese sector, cómo ha evolucionado la contratación, si existen programas de apoyo para personas con discapacidad y si se ha mejorado la inclusión; los instrumentos del modelo económico estatal para redistribuir la riqueza en la entidad; los negocios que realmente han lo grado incrementar sus ventas gracias al programa; cómo se garantiza una competencia justa en el sector de hospedaje en el estado, cómo asegurarse que las plataformas que rentan inmuebles cumplan con todas las medidas de seguridad y las acciones para evitar posibles abusos contra niños, niñas y adolescentes.
Abundaron sobre si existen programas que les enseñen nuevas técnicas para el campo; si se están abriendo mercados para los productos que se cultivan lleguen a nuevos lugares y se vendan a buen precio; qué se hace para que los hijos de campesinos tengan mejores oportunidades; cómo se está trabajando con las comunidades migrantes; cómo justifican la falta de seguimiento a proyectos turísticos que han resultado en abandono y desilusión a comunidades enteras; los proyectos que se pretende apoyar; si es cierto que la entidad es la quinta economía; los programas de apoyo para mejorar los espacios de los comerciantes; las medidas para regular el comercio informal alrededor de los mercados públicos; y como se está fortaleciendo la producción de productos locales.
Ante los cuestionamientos se precisó que se eliminará el pago del impuesto sobre nómina a quien contrate a personas con discapacidad sobre el porcentaje de contratación de éstas; se brinda atención personalizada a personas con discapacidad que buscan empleo, colocando a 109 personas; en la plataforma de empleo se están ofertando para personas con discapacidad; se está en coordinación con la autoridad hacendaria y acercamiento con los municipios para conocer los inmuebles que están en renta en plataformas digitales para ofrecer condiciones iguales para todos los prestadores de servicios.
Comentaron que el 69% de las unidades de producción familiar incrementaron su producción y redujeron en 67% sus costos, 12% generó nuevos empleos; con el fortalecimiento de la producción del medio rural se incentiva la inclusión de migrantes; se brinda capacitación sobre agricultura de precisión; Guanajuato ocupa el doceavo lugar en cuanto a remuneraciones; y que ante los impactos del cambio climático se esta trabajando en el uso eficiente del agua y la energía.
La tarde de este miércoles, a las 15:00 horas, se llevará a cabo la última reunión de trabajo con funcionarios del eje Guanajuato es Vocación, integrado por la Secretaría de Educación, la Secretaría de Cultura, el Instituto de las Juventudes y la Comisión del Deporte.
Estuvieron presentes las diputadas y los diputados Angélica Casillas Martínez, Noemí Márquez Márquez, Rolando Fortino Alcántar Rojas, María Isabel Ortiz Mantilla, Juan Carlos Romero Hicks, Roberto Carlos Terán Ramos, María del Pilar Gómez Enríquez, Alejandro Arias Ávila, David Martínez Mendizábal, Ana María Esquivel Arrona, Miriam Reyes Carmona, Jorge Arturo Espadas Galván, Sergio Alejandro Contreras Guerrero, Rodrigo González Zaragoza, Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, Ernesto Millán Soberanes, Antonio Chaurand Sorzano, Luis Ricardo Ferro Baeza, Carlos Abraham Ramos Sotomayor, Plásida Calzada Velázquez, Aldo Iván Márquez Becerra, Carolina León Medina, Martha Edith Moreno Valencia, Jesús Hernández , Luz Itzel Mendo González, José Salvador Tovar Vargas, Sandra Alicia Pedroza Orozco, Maribel Aguilar González, María Eugenia García Oliveros, Rocío Cervantes Barba, Hades Berenice Aguilar Castillo y Yesenia Rojas Cervantes.