Guanajuato, Gto., 19 de febrero de 2025.- Convocada por la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones se llevaron a cabo dos mesas de trabajo para revisar propuestas en materia de protección a periodistas y combate a motorratones.
Contribuir a mejorar las condiciones en que se realizan las labores de las personas periodistas
En la primera mesa de trabajo se analizó una iniciativa de reforma a la Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, con el objeto de establecer el Grupo Especial de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en la Ley del Sistema de Seguridad Pública estatal, que será el encargado de atender las medidas de protección y medidas urgentes de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
Vicente Vázquez Bustos de la Consejería Jurídica comentó que el ejercicio periodístico solo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas, morales u otros actos de hostigamiento. Agregó que era fundamental establecer y determinar quién es periodista y poder brindar una mejor protección a este sector.
El diputado Alejandro Arias Ávila consideró que la propuesta estaba dentro de la estrategia del marco de CONFIA y era un tiro de precisión de algo que se encontraba en la mesa sobre la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, a fin de darles garantías en su protección, pero que debían ser cuidadosos para poder cumplir con el objetivo.
Finalmente, el legislador José Erandi Bermúdez Méndez manifestó que el periodismo es una de las funciones con más riesgo, por lo que era atinada la propuesta, así como darle a la Secretaría de Seguridad y Paz la coordinación para apoyar de manera adecuada a quiénes lo requieran.
En la mesa de trabajo participaron los diputados José Erandi Bermúdez Méndez y Alejandro Arias Ávila; así como representantes de la Consejería Jurídica y de la Secretaría de Seguridad y Paz. Además, asistieron asesores parlamentarios del PAN y del PRI.
Combate a motorratones
En la segunda mesa de trabajo, se revisó la iniciativa de reforma a la Ley de Movilidad del Estado de Guanajuato y sus Municipios y al Código Fiscal para el Estado de Guanajuato, con la finalidad de crear el Padrón de Control Estatal de Motocicletas y el Padrón de Comerciantes en el ramo de vehículos tipo motocicletas, como una medida legislativa para la prevención de la violencia y la delincuencia.
En su intervención, el diputado Víctor Manuel Zanella Huerta que la propuesta respondía a una demanda social, al clamor de la ciudadanía por hacer algo para poner un alto a los delitos que se cometen a través de las motocicletas por los llamados motorratones.
Añadió que surgió ante la necesidad de tener mecanismos legislativos que permitan atender la problemática de los diferentes robos a transeúntes o negocios que se llevan a cabo en motocicletas, así como establecer soluciones concretas para el bien de los guanajuatenses.
Mencionó que la Secretaría de Finanzas tiene en el padrón actual vehicular cerca de 600 mil motocicletas registradas, pero se estima que adicional a esa hay 30%, entre 180 mil y 200 mil, motocicletas que no cuentan con registro.
La representante de la Fiscalía General del Estado resaltó la bondad de la propuesta y comentó que se tenía que considerar en primera instancia el andamiaje nacional y estatal existente tanto normativa como operativamente; cuidar la transferencia de datos; ponderar si en un mismo registro hacer apartados especiales y aprovechar la información que ya se tiene; revisar los mecanismo y cómo sería el intercambio entre las autoridades; visualizar que no todas las motocicletas se adquieren en la entidad, entre ostros aspectos.
En su participación, el congresista José Erandi Bermúdez Méndez indicó que lo que se busca es fortalecer con las opiniones de cada uno de los participantes, y que la propuesta pretender ir cerrando la brecha de que se cometan actos delictivos o presuntos actos a través de la motocicleta. Argumentó que no se busca establecer una carga burocrática, sino que lo que se quiere es contar con un padrón para regular e ir cerrando las diferentes aristas.
En su intervención, el legislador Alejandro Arias Ávila señaló que hay una problemática grave de criminalidad, ya que muchos delitos se comenten en motocicleta, por lo que no se podía negar ese problema, y desde el Poder Legislativo debe haber una propuesta concreta para tratar de coadyuvar con ese clamor social, y mandar un mensaje a quienes cometen esos actos delictivos.
Se sumó a su homólogo el congresista Víctor Manuel Zanella Huerta, quien indicó que lo valioso y lo importante de esta situación era el debate y hablar sobre esta problemática, abordar una situación que molesta a los ciudadanos. De igual manera, precisó que, si bien no es una la varita mágica, sí debe considerarse y legislar en la materia ante el crecimiento de este tipo de vehículos.
Resaltó que es el padrón de vehículos que más crecimiento de manera sostenida y acelerado está teniendo en la última década en México, y que se debe de tener actualizado el marco normativo.
En los trabajos participaron los diputados José Erandi Bermúdez Méndez, Alejandro Arias Ávila y Víctor Manuel Zanella Huerta; así como funcionarios de personal de la Secretaría de Seguridad y Paz, de la Secretaría de Finanzas, del Servicio de Administración Tributaria, de la Consejería Jurídica del Ejecutivo, de la Fiscalía General del Estado, de la Unidad de Estudios de las Finanzas Públicas y asesores parlamentarios.