Rolando Daza
Apunte:
Aumentó la pobreza y disminuyen las participaciones federales para los estados. Los programas “estrella” de la 4T nomás no dan buenas señales para lo que dicen que fueron creados, pero sí dan muchos votos.
En el país aumentó la pobreza, informa el CONEVAL. Del 2018 al 2020 aumentó en 3.8 millones el número de personas en situación de pobreza. Podemos decir que, en nuestro país, ya son más de 55 millones de personas que sobreviven. Los estados con mayor índice son Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Es un tema muy preocupante, ya que la situación de alimentación y salud afecta más a los niños y los jóvenes tienen que emigrar de su estado.
Y los estados para poder enfrentar estos retos, requieren recursos que la federación debe de proporcionar, ya que el 80% de los ingresos que ejecutan las entidades federativas y los municipios tienen su origen en las transferencias que les hace el gobierno federal. Sin embargo, como se encuentran preocupados por atender los programas “estrellas” de la política de este gobierno, los recursos escasean.
El 2023 inició complicado para los estados, en enero recibieron menos dinero de lo programado por concepto de participaciones del gobierno federal. El Estado de México y la Ciudad de México reportaron los montos más altos de recursos faltantes aprobados a finales del año pasado. Mientras que Nuevo León, Querétaro y Sinaloa recibieron más dinero de lo programado, frente a las otras 29 entidades, datos proporcionados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La SHCP señaló que la disminución fue de 13.3% en enero debido a la floja recaudación federal, lo que se tradujo en un descenso de 4.8% real anual en las participaciones que se entregan a entidades federativas y municipios. En total, el faltante para los 32 estados fue de 4,723 millones de pesos.
El escenario es una llamada de atención muy fuerte para las finanzas públicas, se estima un lento crecimiento en la recaudación de impuestos, esencialmente el ISR, que se genera básicamente del pago de impuestos de las empresas.
El peligro para los estados es porque cuando hay faltantes como los registrados en enero, se compensan con dinero del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), el cual reportó niveles mínimos históricos a finales de 2022.
Al cierre del año pasado el FEIEF reportó un saldo de 21,847 millones de pesos, ni la tercera parte de su mayor saldo en 2018 que fue de 76,548 millones. La mayor parte del fondo fue utilizada ante la desaceleración de la economía en 2019 y la crisis económica en la pandemia de Covid en 2020, señala Hacienda.
Moody’s señaló que en 2023 el fondo sufrirá una reducción de 43% como consecuencia de que la economía crecerá menos a lo proyectado por Hacienda. Sigamos más preocupados por la política, los votos, que por la economía y el bienestar de los ciudadanos.