Guanajuato, Gto., 20 de febrero de 2025.- Este día, en la sesión del Pleno del Congreso local se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna y por primera vez se entonaron el Himno Nacional Mexicano y el Himno de Guanajuato en lengua Ñoño y Uza, por tres coros originarios de Misión de Chichimecas de San Luis de La Paz y la comunidad de Cieneguillas, Tierra Blanca.
Además, se entregaron reconocimientos a profesores y acervo documental.
Como parte del orden del día, se aprobó la propuesta relativa a la modificación de la integración de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, para quedar como vocal la diputada María Isabel Ortiz Mantilla en sustitución del diputado Aldo Iván Márquez Becerra.
También se discutió el dictamen de la propuesta de punto de acuerdo para exhortar a la titular del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, así como a Gabriel Alfredo Cortés Alcalá, secretario de Salud, para que soliciten la incorporación al Acuerdo Nacional para la Federalización del Sistema de Salud para el Bienestar, y de esta manera eficientar y maximizar el presupuesto destinado al sistema estatal de salud, así como consolidar la operación de un sistema de atención médica único, universal, público, gratuito y preventivo en beneficio de la población guanajuatense, el cual no fue aprobado.
Al hablar en contra del dictamen, el diputado Alejandro Arias Ávila apuntó que la solicitud de incorporación es un intento más de centralizar el poder, que hay falta de mantenimiento en hospitales, carecen de agua, techos de quirófanos han caído y la calidad del servicio a disminuido por las deficientes condiciones en las que trabajar el personal de salud.
Contrario a lo que se vive en la entidad, dijo, por lo que en Guanajuato no quieren que la federación juegue con la salud, porque sería de ir de una colonia con todos los servicios a un asentamiento irregular.
Por su parte, el legislador Carlos Abraham Ramos Sotomayor se pronunció a favor, al referir que el gobierno de la cuarta transformación recibió un sistema de salud fragmentado, cada una con distintos costos y servicios, así como un servicio de salud público desmantelado.
Mencionó que, a través del IMSS Bienestar, se busca constituir un sistema de salud público, universal, gratuito y de calidad; que permite una mejor coordinación de los servicios médicos, bajo los mismos criterios; que está basado en el modelo de medicina socializada y que es un planteamiento histórico, con menos intermediarios.
Al hablar a favor, la legisladora Noemí Márquez Márquez apuntó que este no era un tema de números ni de trámites burocráticos, sino de vida, de bienestar, de esperanza. Reflexionó sobre el proceso legislativo e indicó que la propuesta en comento en el mismo día se presentó y se propuso a dictamen en la Comisión de Salud; sin análisis, sin información, elementos ni datos que los lleven al por qué Guanajuato debe adherirse al IMSS Bienestar.
Puntualizó que el INSABI fue inoperante y a raíz de su fracaso se creó el IMSS Bienestar que continua sin funcionar y se ve en las calles la exigencia de los derechos tanto del personal médico como de las personas que necesitan la atención médica.
Márquez Márquez destacó las bondades del sistema de salud de Guanajuato, entre ellas que se cuenta con atención comunitaria y ambulatoria básica, con atención hospitalaria y atención especializada; por siete años consecutivos se ha mantenido dentro de los primeros lugares en donaciones de órganos y tejidos; cuenta con una red de lactancia materna; se cuenta con abasto de medicamentos oncológicos.
Finalmente, subrayó que el sistema de salud de Guanajuato no es del gobierno ni de un partido político, es de la gente y debe permanecer en manos de quienes han demostrado saber administrarlo.
El legislador Antonio Chaurand Sorzano hizo uso de la voz para externar su posición a favor del dictamen. Manifestó que el sistema de salud en Guanajuato ha atravesado algunas deficiencias que se relacionan con la falta de transparencia en la compra de medicamentos, la carencia de servicios de salud, donde la desigualdad y pobreza han sido barreras para la atención médica y casos de desabasto de medicamentos e insumos.
Precisó que la problemática de la escasez de medicamentos no solo compete a la federación, toda vez que personal de hospitales de la entidad han externado la falta de insumos para la atención de la población.
Finalmente, señaló que CONEVAL registra una carencia de acceso a servicios de salud del 33.2% en el estado que se traduce a 2 millones 81 mil guanajuatenses que no cuentan con adscripción al derecho a recibir servicios médicos, por ello la necesidad urgente de crear políticas públicas que garanticen el servicio a la salud como un derecho fundamental.
En su oportunidad, el congresista Rolando Fortino Alcántar Rojas habló en contra, al señalar que cuando alguien no tiene lo necesario para atender su salud no es una transformación sino una tragedia. Argumentó que este sistema de salud no era para todos y que con la desaparición del Seguro Popular 30 millones de personas se quedaron sin servicios de salud.
Añadió que se prometió un sistema de salud de primer nivel, pero que pasó del 2.8% Producto Interno Bruto durante el periodo de Peña Nieto, al 2.4% con Andrés Manuel López Obrador, lo que significa un 20% menos de la inversión, muy lejos del parámetro promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
El diputado David Martínez Mendizábal presentó una gráfica respecto a la carencia en los servicios de salud y manifestó que las carencias de salud se encuentran en diferentes zonas de México incluido Guanajuato, junto a que la entidad no tiene el mejor sistema de salud toda vez que ocupa el lugar 15 en el rubro del derecho a la salud, donde existe una confusión en el primer lugar de derecho a la salud con las evaluaciones administrativas de calidad.
También comentó que existe un reconocimiento de que la estrategia de salud del INSABI no funcionó y es por ello del cambio al modelo IMSS Bienestar, además de que ha sido complicado la erradicación de la corrupción en el sistema de salud por los malos manejos en administraciones federales pasadas.
Finalmente, el legislador indicó que se busca un sistema de articulación entre el sistema estatal y el sistema federal para que toda la población pueda gozar del derecho a la salud.
Por su parte, la congresista María Isabel Ortiz Mantilla expresó que adherirse al IMSS Bienestar no es la solución a la problemática de salud en la nación, debido a que la centralización que se plantea limita la capacidad de los estados al dificultar las decisiones oportunas adaptadas a la realidad de cada región, no permite atender las emergencias sanitarias y se dificulta la toma decisiones en la distribución de medicamentos.
Agregó que seguir la línea de la centralización como se pretende desde el gobierno federal se incrementan las brechas que permiten garantizar el acceso a la atención médica, junto a que apostarle a quitarle autonomía a los estados y municipios disminuye la posibilidad de tomar medidas preventivas y de intervención médica.
Finalmente, la legisladora mencionó que el concentrar el poder hace las cosas opacas, hace que no se permita la rendición de cuentas y al ciudadano que pueda externar como fue el servicio que recibió, siendo mejor el apostar a la fuerza de infraestructura y de personal que se tiene en el estado para potencializar y garantizar el derecho humano a la salud.
La legisladora Angélica Casillas Martínez pidió respeto a la salud de los mexicanos, ya que, debido a las deficiencias del sistema de salud público, las familias acuden a los hospitales o consultorios privados para atenderse.
Afirmó que el sistema de salud prometido no existe, lo que hay es un modelo fallido, y que era fundamental preguntar si la gente de Guanajuato quiere entregar su sistema de salud a la federación.
Casillas Martínez concluyó diciendo que entregar el sistema de salud significaría perder recursos humanos altamente capacitados, perder la capacidad de respuesta ante emergencias, perder tratamientos para enfermedades graves como el cáncer, dejar a niñas y niños sin vacunas suficientes, entre otras cosas.
Finalmente, se aprobó el informe de las transferencias y ajustes presupuestales del Poder Legislativo del Estado, correspondiente al periodo comprendido del 1 al 30 de noviembre de 2024; así como el archivo definitivo dos iniciativas de reforma en materia ambiental presentadas en la LXIV Legislatura.
Asuntos generales
La diputada Sandra Alicia Pedroza Orozco hizo uso de la tribuna para hablar sobre el nuevo periodo y la necesidad de convertir al Congreso en uno que escuche las demandas ciudadanas, que escuche las necesidades y dé resultados.
Dijo que su trabajo no debe hacerse desde la comodidad ni obstaculizar con creencias ideológicas; que se deben presentar propuestas y atender el trabajo legislativo de manera diligente para responder a las demandas ciudadanas con leyes que cuiden a las infancias, que impulsen el pleno desarrollo de las mujeres, que garanticen la igualdad, que generen oportunidades para los jóvenes y que promuevan un cambio real y positivo.